La protagonista es la jueza Julieta Makintach, quien está siendo investigada por presuntamente haber permitido la grabación de un documental.
Un nuevo escándalo sacude al Poder Judicial de San Isidro en el marco de una causa de alto perfil: el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. La protagonista es la jueza Julieta Makintach (47), integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3, quien está siendo investigada por presuntamente haber permitido la grabación de un documental, entrevista o incluso un reality show centrado en su figura durante las audiencias judiciales.
📸 Exposición en redes y vínculos familiares
Aunque hasta ahora era desconocida para el gran público, Makintach se ha mostrado muy activa en redes sociales, donde comparte imágenes en bikini, posando de manera sugestiva y reflexiva, además de publicaciones profesionales. Vive en un barrio privado de Boulogne y proviene de una familia con fuerte tradición judicial: es hija del juez Juan Makintach, uno de los más veteranos del departamento judicial de San Isidro, y hermana de Juan Makintach, vinculado a la productora Pegsa, inicialmente sospechada de participar en las grabaciones.
📽️ ¿Cámara en sala?
Lo que comenzó como un rumor se volvió preocupación real dentro del ámbito judicial: se investiga si en medio del juicio más importante del fuero, donde se busca determinar la responsabilidad penal en la muerte del ídolo deportivo argentino, se habrían realizado grabaciones con fines mediáticos que desviaban el foco del proceso judicial. Lo más grave: el protagonismo no habría sido la causa ni sus implicados, sino la propia jueza.
🧑⚖️ Perfil de una jueza mediática
Makintach es magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral, profesora en esa institución y también se define como coach ontológica. En su LinkedIn, publicó recientemente una reflexión celebrando sus ocho años como jueza penal y sus 25 años en la carrera judicial:
«Tener la posibilidad de decir el derecho en un camino que busca la verdad para dar a cada uno lo suyo, es un privilegio que me llena de orgullo.»
También participó de entrevistas en ciclos como “Mujeres en Derecho”, donde habló sobre la perspectiva de género y la necesidad de una Justicia que actúe con sensibilidad frente a los femicidios y las demandas sociales:
«Cada 36 horas muere una mujer. […] La política criminal tiene que adoptar medios para darnos una respuesta eficaz como sociedad.»
⚖️ Impacto institucional
La presunta utilización del juicio de Maradona como plataforma para la autopromoción de una magistrada ha generado repudio en diversos sectores judiciales y sociales. Si bien aún no se ha determinado si hubo una violación concreta de normas procesales o éticas, el hecho de que una jueza pueda haber desviado la atención del juicio para construir una imagen mediática personal, en un caso tan sensible y de alcance global, pone en jaque la credibilidad del proceso judicial.